acerca de ↓

6/4/13

Diferencias entre periodismo de ciencia y buena divulgación científica


¿Crisis?

Dicen que el periodismo está en crisis. Las causas se suman hace años y abundan las notas sobre una realidad que tiene implicaciones culturales difíciles de imaginar. Falta de credibilidad en los medios, nuevas estrategias de venta que aumentan la noticia automática, la avidez y ansiedad de consumo de información, aunque sea superficial. Hay quienes se atreven a sugerir algunas consecuencias, como la pérdida de perspectiva en las noticias científicas (con lo que concuerdo).

Hoy nos rodea la abundancia e incluso el exceso de información, situación debida, en parte, a los cambios que los nuevos medios de comunicación producen en cuanto a su producción y consumo.
Tanta novedad y rapidez y tanta cantidad de información, han generado otra gran consecuencia: la desconfianza de la población.
Ya casi no se cree en nada ni en nadie. Ya no se sabe qué opinar. Es cada vez más difícil formar una opinión fundamentada sobre un tema controvertido. Con tantas fuentes uno primero, no sabe dónde buscar información o en cuál confiar, y segundo, entre tal cantidad de versiones "superficiales" faltan pruebas o se contradicen los datos.

Claro que la solución no es reducir ni las fuentes, ni la información disponible. Todo esto está ligado a cuestiones de mercado, donde la tecnología avanza mucho más rápido que la sociedad. Los medios de información son víctimas del las reglas que rigen el comercio tecnológico,, aunque también es clara y hasta lógica o inevitable, la apuesta mercantil de estos medios. Sin embargo, información y comunicación no son lo mismo. Y a la hora de brindar información también se realizan apuestas que pueden marcar la diferencia.


El artículo (lamento que por ahora sólo está en portugués) trata sobre la relación entre la investigación e innovación científicas y la educación en ciencias; la formación de profesores, la vinculación entre academia y el conjunto de la sociedad y por ende, la posibilidad real de que los avances científicos logren al menos minimizar las desigualdades económicas. 

"..o tema obrigatoriamente nos remete a questões educacionais, que em última instância são o suporte para os sistemas científicos e tecnológicos (C&T) de qualquer país. Ou seja, a um bom sistema de C&T deverá anteceder um bom sistema de educação superior, que, por sua vez, deverá ser antecedido de um bom sistema de educação básica."

Al leer ambas notas que utilizan el mismo hecho para contar algo, la diferencia es clara y da para reflexionar los por qué de las crisis del periodismo. ¿O no?

Ambas relatan el encuentro que tuvo lugar entre las academias de ciencias del mundo, entre el 24 y el 26 de febrero de 2013, en Rio de Janeiro. Fue en la VII conferencia de la Red Global de Academias de Ciencias (IAP), cuyo lema este año, ambiciosamente dijo: "ciencia para la erradicación de la pobreza y el desarrolllo sustentable". 

La ciencia se relaciona de muchas formas con el desarrollo sustentable y la disminución, jamás diría errradicación, de la pobreza. Es rápido asociarla con productos médicos, tecnológicos, industriales, que mejoran la calidad de vida y podrían mitigar la insostenibilidad del sistema en que vivimos. Sin embargo, para que ambas cosas puedan prosperar a nivel global, lo central es el cómo. ¿Es esto lo que se discutió en la reunión?

Sería bueno saber qué se discute realmente, qué se logró, qué se logra en este tipo de reuniones.  Porqué son importantes. En las notas que tomo como ejemplos, casi sólo se destacan frases sobre qué hay que hacer, qué sucederá supuestamente si se hacen estas cosas y por ejemplo, en la primera, se destaca una proposición en el propio título: crear un comité científico para acabar con la pobreza (lo bueno de la nota es que incluye una declaración sobre la falta de sentido de la proposición:

"Ya tenemos muchas organizaciones para enfrentar los problemas principales, como la seguridad alimentaria, pobreza, agua y energía", dijo* a SciDev.Net. "No es una cuestión de establecer una nueva organización, sino de tener resultados más sólidos y completos en todas las existentes".

*Sherien Elagroudy, profesora asistente de ingeniería ambiental en la Universidad de Ain Shams, Egipto, y miembro de Global Young Academy (una red mundial de científicos jóvenes.

Hay poca información sobre los logros reales de estos encuentros académicos. Poca información sobre qué hacen puntualmente las propias academias. Un ejemplo no muy bueno está en este resumen, sobre la importancia y el rol social de las academias de ciencia. Allí vemos que las academias "emiten opinión científica y asesoran sobre algunos temas controvertidos en ciencia.. ".
Un (otro) material informativo que relata intenciones, acuerdos o hechos abstractos sin fuentes reales, sin establecer cómo se realizaron ni cómo se van a cumplir las intenciones. Reportes que se asemejan a los de las cumbres sobre el cambio climático o la sustentabilidad..
Buscando un poco más, podemos encontrarnos con uno mejor, desde la propia Red de Academias de Ciencias (en inglés) "Conducta de investigación responsable"..

Con o sin crisis, desde los medios más tradicionales hasta los twitts y los blogs personales, además de brindar información, es bueno y necesario trascender la noticia, incluir fuentes y algún punto de novedad u opinión real, fundamentada.
¡Ojo! Esto tampoco garantiza la fiabilidad de estos medios..

Puede que incluir varias opiniones y fuentes complique aun más la credibilidad de un titular o los resultados de una investigación, como cuando además de contener errores, al artículo le sigue una serie de comentarios de lectores que opinan, brindan más datos y se defienden posturas contrarias (como ingrediente selecto, el título del artículo de este enlace es más que provocativo: "Los que escriben en contra de los organismos genéticamente modificados muestran profunda ignorancia de nociones básicas de biología y ahora Jane Goodal se sumó a sus filas").
¿A quién creele?

Aun así, hay algo que es seguro: comunicar, es decir, generar una reacción frente a datos concretos y sustanciosos, sumado a brindar fuentes y espacios de intercambio, abre la posibilidad del cuestionamiento.

Sólo desde la duda y la confrontación de ideas podemos crear, descubrir y aportar mejoras, en el ámbito de la comunicación científica y en todo espacio de comunicación que se digne de tal.



Fuentes
Articulo 1 sobre el encuentro anual de academistas de ciencias
http://www.scidev.net/es/science-and-innovation-policy/science-networks/news/brasil-propone-comit-cient-fico-global-contra-pobreza-.html
Otra nota similar en un portal Uruguayo 

Artículo 2 sobre educación y avance de la ciencia para erradizar la pobreza
http://cienciahoje.uol.com.br/colunas/do-laboratorio-para-a-fabrica/ciencia-para-a-erradicacao-da-pobreza

Crisis del periodsimo en plena era de internet
Journalism many crises

Ejemplo de un artículo controvertido sobre los organismos genéticamente modificados donde abunda la información, y los comentarios contradictorios.

Mas sobre la crisis del periodismo
1. http://www.elmundo.es/elmundo/2012/12/25/comunicacion/1356453743.html
2. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/12/13/actualidad/1355414252_725575.html
3. http://www.scidev.net/es/science-communication/science-journalism/editorials/comunicados-de-prensa-pueden-hacer-perder-la-perspectiva.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentarios