acerca de ↓

6/3/15

El jardín del adiós

Mutar. Es lo que le pasará a la Jardinería Atómica. El blog quedará abierto para lectura de todos, aunque interrumpido.


La Jardinería Atómica es eterna, así como las combinaciones entre ciencia, tecnología y sociedad desde que la especie humana irrumpió con todas sus capas cerebrales.
Este blog fue un experimento, un lugar de práctica y de expresión libre, donde pude plasmar intereses y compartir recomendaciones.

Siguen los frutos y las hortalizas, los hongos y los insectos, las millones de millones de bacterias y animales ocasionales que podrían pasar por un jardín. Siguen los dibujos y las asociaciones, aunque aún muchas están en mi cabeza, en un mix interminable que cada tanto libera creaciones.

Mutará como la vida, como todo, ya que alguien dijo muy bien que lo único permanente es el cambio.

Les dejo un saludos a los lectores que nunca supe ni sabré quiénes son, a los que supieron dejar un comentario con la mejor intención, a los que no se animaron, a los que lo harán por otra vía.

Podrán leerme en otros sitios, como en el blog que llevo en mi actual lugar de trabajo, El Blog del IIBCE, en el tumblr, u otro blog o web...  O algún diario o revista, quién sabe.

Salú atómica!
@rRo12


28/8/14

¿Cómo "refrasearías" PCST?

PCST es la sigla para "Public Communication of Science and Technology", Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología en inglés. Se refiere a un área de conocimiento experto, el expertise en la mediación entre quienes hacen ciencia y quienes deberían de alguna manera sentirla parte, apropiarse de ella de una forma útil, fructífera o inspiradora.

Aunque todos los ciudadanos deberíamos enriquecernos con los conocimientos que genera nuestra cultura moderna, la realidad es muy clara al respecto. Por eso, el leitmotiv de la reunión del grupo PCST* este año fue la inclusión social. Allí estuvimos varios aspirantes a investigadores, el primer día, en un taller de comunicación en las redes sociales.

Comunicación -¿científica?- viral, fallida
En aquel taller se nos planteó la tarea de producir un mensaje viral. Debíamos trabajar en grupo. OK, aunque carecíamos de tiempo y momentos, ¡estábamos atendiendo el congreso! Surgieron varias ideas interesantes y el contexto nos impidió llevarlas a cabo; ésta vez fue respetar los protocolos y situaciones académicas. No podíamos invadir una sesión para interrumpir a un orador disfrazados y pedirle que baile, o cantar y bailar en medio de una mesa redonda con carteles, inflar cientos de globos y...
...luego de varios intercambios, incluso en una ocasión, caipirinha mediante, decidimos intentarlo con una idea simple y significativa: que la gente eligiera una letra de la sigla PCST y dijera por qué. Y claro, que lo twittearan, lo pudiéramos filmar y hacer un mini video, etc.

A partir de esto logramos unos twitts y unos pequeños videos que quizás en otras circunstancias, hubieran evo-revolucionado, pero en aquéllas, pasaron casi desapercibidos o al menos es la idea que me quedó. Lo interesante del proceso para mi, por más humilde que haya sido, es que pasamos de elegir la letra a colgarnos con otra idea de @efpolcuch la de "refrasear PCST".

Lo poco que conseguimos valió la pena. Por eso, meses después, cuelgo algunos resultados en esta nota, esperando pinchar alguna cabecita lectora e inspirar futuras "movidas" del estilo.

Algunas rephrases

People Communicate Science Together
People Create Science and Technology
Para que las Ciencias Sirvan a Todos
People Care, Scientists Too?
Party Community among Science and Technology
Faltó una muy buena que incluía S_exo... me pidieron que la anulara! :/

Los videos ya no están disponibles. Disculpas por eso.


*La sigla PCST se refiere también a un grupo de investigadores y practicantes de todo el mundo, aunque mayoritariamente de Europa y Estados Unidos, en el área de la comunicación científica. Este año la reunión del PCST fue por primera vez en Latinoamérica, en Salvador de Bahía, Brasil.

12/5/14

PCST Bahía, un gran encuentro entre ciencia y cultura

Por primera vez, la red internacional PCST de comunicación de la ciencia y la tecnología se reunió en Latinoamérica. En 2014, su congreso bienal fue en Salvador de Bahía, entre el 5 y el 8 de Mayo.

Durante 4 días cerca de 500 asistentes nos cruzamos por lo pasillos del hotel donde sucedieron cerca de 100 presentaciones simultáneas. Posters, workshops, paneles de discusión, talleres, exposiciones, todas intentando transmitir "la ciencia de la comunicación de la ciencia".
Fue difícil elegir a cuál asistir, pues además del número, muchas presentaciones prometían ser interesantes.

Desde mi visión subjetiva, relativamente joven y latinoamericana, lo mejor del evento fueron el espíritu renovador y la gente que conocí. Ojalá ése espíritu se contagie y se materialice en nuevas formas de hacer comunicación y democratizar el conocimiento.

Así lo sentí. El primer día ya se respiraban aires de revolución, como en la síntesis que hizo uno de los moderadores, Maarten van der Sanen, en el tercer encuentro de estudiantes de posgrado en comunicación científica: revolution and "provocators", dos buenas palabras que surgieron de nuestro grupo de discusión. Revolution, porque necesitamos renovar y mejorar los enfoques y metodologías de investigación en comunicación científica. Provocators, muchos provocadores, para sostener una lista de mail de investigadores y foros de discusión en la web.

El primer día también lo marcó la juventud y lo hispano, lo castellano, ¿cómo decirlo? porque en el taller de social media sólo dos asistentes eran nativos del idioma Inglés. ¡Al fin somos primeros en algo!" se leyó en un tweet con el hashtag #PCST2014ws.
Éramos cerca de 50 personas e hicimos grupos para discutir y plantear formas de utilizar las redes sociales para hacer la comunicación más "inclusiva". Fue de la experiencias que más me hizo reflexionar en base a lo que sucedió, en vez de lo que se discutió.

Para empezar, era un taller de social media y mucha gente no conocía los media. Yo misma desconocía el Vine, un programa para hacer videos muy cortos, en loop. La mayoría de la gente estaba tímida o apática y no tenía muchas ideas creativas para compartir, al menos no así de rápido y sin conocer a nadie. Eso resultó en que algunos más atrevidos, nos propusiéramos como coordinadores de un grupo de discusión y creación, sobre un medio en particular. A mi me tocó "creación colectiva".

En el grupo debíamos comunicar algo, crear un producto que se tornara viral en internet. Planteamos varias ideas y más tarde salimos a buscar aprobación y apoyo de la organización y del hotel sin suerte; llevarlas a cabo fue todo un desafío y algo que lamentablemente quedó inconcluso.

¿Cómo hacer algo viral sin introducir un elemento de sorpresa, atípico o atrevido? No lo logramos. Ni siquiera en twitter. Resultó que incluso muchos de los asistentes, sino la mayoría, quienes luego comprobamos, fueron más con la idea de aprender y recibir información que de crear, ni siquiera twitteaban o tenían facebook o instagram. Entonces, lo bueno fue tomar consciencia del alcance real que tenían las redes sociales, al menos hasta ese momento, entre los asistentes del congreso.

De todas formas algo producimos, lo que compartiré en otra nota llamada "rephrase PCST". Ese mismo día además, me llevé lo mejor, parte de los colegas inolvidables que conocí en PCST Bahía: la coordinadora del taller Claudia Goëbel, los integrantes del grupo de monólogos de ciencia "TheBigVanTheory" y la emprendedora y el amigo Unesco que los llevaron, @margagual y @efpolcuch.



A todos ellos y todos quienes vivieron el congreso con un espíritu joven y sinceramente "inclusivo" ¡Gracias!



7/4/14

La sopa eléctrica y el caldo primitivo

Hace unos días, la sal de la vida me llegó en forma de caldo. Tenía que conversar con mis alumnos sobre las teorías del origen de la vida, y claro, la más aceptada no podía faltar. Comencé a preparar la sopa, cuando se me ocurrió pedirles que hicieran el ejercicio de pensar sus propias teorías.
Luego debían compartirlas con todos en clase.

Nada. Los estudiantes, en cada grupo, intentaron recordar alguna que hubieran escuchado alguna vez. ¿Y la imaginación? Pensé. ¿La creatividad? ¡¿Y la oportunidad de divertirse inventando?!

Una alumna me dijo, "la científica", de que todo está hecho por átomos. Otra dijo, la de los genes... 
... entonces se me ocurrió dibujar pistas sobre el caldo en el pizarrón. Usaría mi creatividad, sumada a la abstinencia de dibujar y todas mis ganas de diversión, allí mismo, en clase. Pondría a prueba la memoria y capacidad de asociación de los alumnos y también mi capacidad de transmisión de información a través del dibujo.

Lo primero que dibujé, fue un cazo de sopa con burbujas, pero no se notaba bien. Entonces hice un rayo y logré captar la atención. "¿¿Ah, eso es un rayo!! ¿?". Luego hice un mar con burbujas, un sol, enorme, debajo del mar...
¡¡"Eso es un sol"!! 

A esa altura, las preguntas llevaron a que les dijera mi pretensión: dibujar una teoría, "La" teoría.
¡Y zas! antes del segundo plato de sopa, la sopa estuvo servida. Micaela se animó diciendo, "ah, es ésa de un caldo, una sopa caliente... donde salían... se formaba...

  Mi pequeña obra de arte, y los protagonistas: los alumnos de 4 año de bachillerato turístico del cerro.

Que vieran el rayo, el sol, y luego vieran una teoría, un conjunto que les decía algo, me dio un placer enorme. Mientras tanto, disfruté dibujando como si estuviera sola en casa, escuchando música, observando el desarrollo espontáneo de una forma de comunicación.

Lo que sucedió esa tarde, fue como una conexión entre lo que uno debe y quiere hacer; un hecho genial, hasta místico. Y podría decir que algo de eso hubo cuando abrí el facebook al día siguiente y me encontré con el menú, "caldo eléctrico". 

Decía el comentario de Mariana Bulanti en el muro del investigador culinario Gustavo Laborde:

"Caldo eléctrico" : Se ponen a hervir dos litros de agua, sal, una hoja de laurel y un clavo de olor, dos cucharadas de extracto de carne liebig y 150 gramos de manteca. (“LA COCINA ORIENTAL”. María del Carmen Perez. 2ª. Edición año1909. Imprenta artística de Dornaleche y Reyes. (Calle 18 de julio Nro. 77 y 79))

Fascinante. 
Lo increíble es que a partir de allí llegué otra vez a la cuestión del origen de la vida, cuando encontré, entre otras sopas, ¡la sopa teológica! Esta en un recetario de cocina ecléctica mencionado antes por Laborde,

Se cerró el círculo y la velada. Ya lo sabemos, casi todo lo fundamental para el comienzo de la vida está en los recetarios uruguayos; agua, calor, electricidad, y entre otros átomos, una pizca de creatividad.
Ya estoy pensando cómo explotar éste recurso para comunicar más ciencia. Además del dibujo, claro.
       

16/1/14

Corrupción institucional, medicina y farmacia

El conocimiento médico puede ser corrompido. O mejor dicho, su generación puede serlo. ¿Cómo? Si se falsean datos en una investigación, o se dejan de lado ciertos aspectos metodológicos que son fundamentales para que los resultados de una investigación tengan validez. Pruebas clínicas insuficientes, diagnósticos sin fundamentos, prácticas institucionalizadas por conveniencia, todas formas de corrupción, presente también en el ámbito médico.

En Harvard, existe un centro de ética donde se realiza investigación en estos temas y recientemente se publicaron los resultados de varios estudios en una edición especial del Journal of Law, Medicine and Ethics, revista sobre ética, leyes y medicina. En el volumen de julio de 2013, 16 artículos tratan básicamente sobre la dependencia que existe entre médicos y proovedores-productores de medicamentos, una relación casi inevitable que está generando prácticas riesgosas en la medicina.

La corrupción institucional es el término que nuclea todas las investigaciones de la serie. En los diferentes artículos, se muestra la influencia de las farmacéuticas en la práctica médica; al parecer, las grandes compañías sesgan las decisiones de los profesionales a la hora de recetar remedios y tratamientos, e incluso opinar en los blogs sobre medicina y salud que abundan en la web.

Los análisis de caso e investigaciones en profundidad, provienen de diversas disciplinas. Así, podemos encontrar estudios sobre psicología del comportamiento, ciencias políticas, filosofía o economía, todos relacionados a la corrupción del conocimiento científico aplicado a la medicina. Una publicación multidisciplinaria que, además de remarcar la presión social, psicológica y monetaria sobre los médicos, destaca resultados que indican la falta de claridad de los verdaderos propósitos de los laboratorios o farmacéuticas.

Ética, leyes y medicina, campos del conocimiento que a partir de esta publicación, darán mucho que hablar. Para dar una ojeada, basta con seguir los enlaces. Todo el material está disponible.
Bien por Harvard.