Música y equilibrio para inaugurar esta sección, los básicos (y el desequilibrio).
¿Cuántos sabemos qué es la Malaria, o por qué se menciona tanto en los medios?
Malaria básico
Es una enfermedad generada por un tipo de parásitos (también llamada paludismo) y es uno de los mayores problemas sanitarios del mundo en desarrollo.
A groso modo, los parásitos son organismos que dependen de otros para poder sobrevivir y/o reproducirse. Los que están relacionados a la malaria son relativamente simples: en general unicelulares, suelen llamarse protozoarios (o protozoos) y pertenecen al diverso, antiguo y complejo Reino Proctotista o protista de la vida. Los protozoarios que causan la enfermedad pertenecen al género denominado Plasmodium, de los cuales 5 variedades o subespecies son protagonistas.
¿Ojo con el mosquito! Menudo el rol del mosquito, menudo y poderoso.
Estos insectos también son varios pero sólo las hembras del género Anopheles trasmiten el parásito; son vectores de transmisión y enemigos número uno de los Africanos, donde hay un porcentaje altísimo y mayoritario de casos de malaria. De las aproximadamente 3500 especies de mosquito conocidas -agrupadas en 41 géneros- entre 30 y 40 son portadoras.
Pero donde hay mosquitos no siempre hay malaria. Podemos encontrar estas mosquitas en todo el globo menos en la Antártida. Sin embargo el contagio y éxito de supervivencia del parásito dependen en gran medida de factores ambientales, principalmente climáticos. Lo claro es que sin mosquito y sin humanos juntos, no hay malaria. El ciclo de vida del Plasmodium depende de ambos.
Campo fértil para la investigación
La cantidad de casos en el mundo (200 millones, 650.000 mortales) con todos los inconvenientes sanitarios que implica, sumado al riesgo de ocurrencia en zonas donde se ha erradicado, hacen que la investigación científica en el tema sea muy importante y variada. Se invierten sumas inconcebibles mientras los esfuerzos continuan siendo insuficientes.
Gran cantidad de publicaciones modernas relacionan por ej. el cambio climático con la ecología de los mosquitos, otras prueban el diseño y la efectividad de insecticidas o incluso trampas para mosquitos y por supuesto, están los avances y alternativas en torno a la creación de vacunas. Pero crear vacunas 100% efectivas para la Malaria es más que complejo, no solo a nivel púramente científico, también médico, cultural y económico; el juego de inversiones e intereses es de escala global y magnitudes impresionantes.
Una vertiente top de investigación en el tema es la genómica. Lo último que he leído de la mano de un colega implica avances en la comprensión de la genética del parásito y cómo se modifica en función de los cambios ambientales. Los cambios pueden responder a efectos del medio externo -por ej. cambios climáticos y de recursos disponibles- pero también del medio interno, como la respuesta inmune de sus hospederos (el protozoario y el humano). Se trata de adaptaciones epigenéticas (más allá de la genética) fruto de la interacción organismo-ambiente.
Este artículo, corto pero muy interesante y bien escrito, nos habla una vez más de las ventajas de la diversidad para preservar la vida. Cuanto más diverso o más cambiante un organismo, mejor se adaptará a las dificultades, entre ellas, los tratamientos que genera la especie humana para aniquilarlo. Todos estos estudios vale enfatizar, intentan buscar alternativas de control y eliminación de poblaciones de mosquitos o del propio parásito, el cual como nos cuenta Martí, es muy, muy hábil para generar resistencia. Por eso se investigan estrategias de ataque en cada fase del ciclo de vida.
Img_ Hunter O'Reilly "Resistencia a la malaria"
Genética humana y malaria, un claro ejemplo evolutivo
En la regiones con más casos de malaria (zonas tropicales donde los mosquitos están a gusto) los humanos también han generado resistencia. La clave de la supervivencia se almacena como información genética, por lo tanto, su evolución puede estudiarse a través de la herencia diferencial a lo largo de diversas generaciones.
Dos o tres factores genéticos que protegen a los humanos de la infección son bien conocidos.Todos se relacionan con los glóbulos rojos, células en la sangre donde se desarrolla el segundo estadio del parásito. Uno en particular está muy estudiado y para los que tienen una idea de la Teoría de la Evolución es claro: se encuentra en poblaciones Africanas donde la malaria ha sido causa de muerte desde tiempos remotos. Allí la selección natural a logrado que prevalezcan los individuos que portan un gen que produce células falciformes, un tipo de glóbulos rojos que confieren relativa resistencia.
Necesidad infinita: información, educación y buena comunicación.
La malaria también es un ejemplo claro de cuánto necesitamos más y mejor comunicación. Muchos informes sobre avances o retrocesos de esta lucha global tratan sobre alternativas e innovaciones en prevención, medidas simples que puende tomarse pero no resultan tan fáciles de asimilar por la población. La actitud individual podría hacer la diferencia, pero es justamente en ciudades con más malaria donde el hambre es el motor diario y utilizar un mosquitero o vaciar recipientes con agua estancada está en segundo -o tercer, o cuarto...- plano.
La malaria existe mucho antes que la globalización, las vacunas, el crecimiento exponencial de la población y mucho antes de la desigualdad terrorífica en el acceso a recursos básicos como el agua potable y el alimento. Muchas veces se dice que la solución a éste y tanto problemas humanos es apostar al conocimiento y la innovación, que la ciencia y la tecnología son la solución. Pero leyendo sólo algunos entre los infinitos estudios de caso y publicaciones sobre malaria, podemos ver que una parte enorme del problema continúa siendo la desigualdad, la pobreza, la falta de educación, la urgencia de cubrir necesidades vitales básicas. Quizás una vacuna sí pudiera solucionar el tema.. pero no se investiga sólo en vacunas, en absoluto, se invierten millones en todo tipo de ayudas y alternativas.
Como señalaba otro colega en un grupo sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad en América Latina en facebook (Luciano Levin) a raíz de las conferencias en Rio+20, se necesitan ante todo políticas de control poblacional y medidas educativas potentes para lograr una sanidad y un desarrollo humano global.
Parece que la propia especie humana tiende a la desigualdad, aunque seamos animales de competencia y cooperación; ambas fuerzas están en nuestra naturaleza. Quizás por esto es tan compleja la dimensión humana, y porque continúa aumentando el número de individuos (ya 7000 millones) y las problemáticas asociadas. El equilibrio es una utopía, como parece que fuera el erradicar las epidemias. Pareciera que cuando desaparece una, aparece otra...
Fuentes
Organización Mundial de la Salud- Malaria
Centrer for disease control and prevention
John Hopkins Malaria Research Institute
SciDev.net_Malaria
Hunter O'Reilly (Hunter Cole)
Stop Malaria
(*) Imgs_National Library of Medicine
Enlaces
Global Health Education Consortium
Malaria Journal
National Institute for Malaria Research
Welcome Trust (UK) Malaria
Frena la Malaria
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios