acerca de ↓

27/7/12

Ciencia Express_ PCST 2012 (versión en extenso) en inglés


 Science Express 
Enjoyable triad: expression, perception & public communication of science.
Rocío Ramírez Paulino

Introduction

Each day we face the challenging advance of scientific and technological knowledge, with the increasing complexity of the universe they comprise.

How do we handle so many novelties and new modes of survival? We lack time and even media to get to know for example, the origin and quality of the products we consume. Besides, we are confronted to a great mass of information of different type, source and quality that many times show uncertainties -as science itself, - are contradictory or even wrong (1).

Science in the media is increasing (above all subjects related to biomedicine.) (2) But though information flux is really intense, it has worrying contradictions.

Public perception of science is controversial. Many people are unaware of basic scientific notions (even directly related to its daily life) but see with good eyes the scientific careers; meanwhile their activity generate fears, false rumours and at the same time, enormous expectations to a life quality improvement (3).

General public is interested in science and demand more and better information; yet they consume few contents compared to others that- by feedback- have protagonist roles on TV, radio, newspapers or even the web (3)(4).

Science is perceived as a complex kind of knowledge, and citizens face the need of adopting views and taking decisions without knowing the science behind or having enough understanding of new laws and regulations.

This controversy leads to the question of "trusting the media" besides our critique capacity. This is harder now, even for those with a good educational background. We live in a kind of “wild communication era” which is not contributing to solve the epistemological gaps in the public understanding of science. This is a great debate (see for e.g. (11).

It's a social debt to set up strategies to filter the amusing mass of information and elaborate scientific communication policies that bear this problem in mind. The crucial task really, is to increase citizen’s ability to form critical points of view (specially managing trust in sources) in a frame of social awareness.

The Point
Social construction of science has emerged and evolved in a cultural, political and economic context and the way in which science is mostly transmitted to the public reinforces previous concepts.

Taking the example of exhibitions, Gregory J. Schneider points out that (6) "[…] the mode of display highlights the science that undergirds the thematic science content typically presented.”

More than ever we have to consider this fact from the basis. What is science, how does it work, and which limits -and risks- does it have? Each person has his own vision and should be able to think of examples of what science is and what is not. But even scientist don't think equally about this; in fact, we might find many scientist, science teachers, leaders and policy makers that have barely thought about this issue.

It is worth mentioning we are not even considering the actual problem of "bad science" that is not only done in laboratories, but also transmitted -sometimes even without scruples- to the public as final truths (5).

Vision

We adhere and extend Schneider's rhetorical challenge: to achieve a way of conveying scientific knowledge (and its epistemological claims) within and historical process, and to present the complexity of the scientific enterprise as an object of knowledge itself.

Before any direct science communication practice (classes, workshops, conferences, hands-on experiences), there should be a reflective introduction to what science is, no matter the format or the length, and a minimal introduction to the philosophy of science. In the case of indirect communicational practices (didactic materials, books and magazines, exhibitions) the texts, images and overall display should carry this questioning message.

By reconsidering the basis, people are encouraged to revise their own visions and concepts, and to the reflect on[21]  the social construction of science and the responsibility it has in producing and reproducing scientific culture, social awareness and responsibility.

Precedents and Proposal at PCST

How can we tackle the need to go back to the basis? Fortunately, some public engagement practices seek this goal. Some have focus on children. E.g. they have to make some drawings (7) (8)reply questions or tell a story. In general they have to draw a scientist in order to see their vision of them. Others combine ideas, also with children (9.) This could and should be done for all ages and professions.

Artistic expression is used to attract the public and show science complexity in exhibitions, as in this take-away photographic exhibition of GM tomatoes (10) aiming to demystify the process of genetic modification, and clarify the debate about this controversial subject.

Art and science are making great contact nowadays. It’s an “emotion generating mix”, so we focus on the messages it can and sometimes should give.

Emotion-based approaches usually confront the public with fascinating objects and phenomena in order to achieve (through interaction -or conversation-) (4) the desired response. This is really worthy and able to produce good results. However, it leaves behind the previous notions, possible misconceptions and individual associations people may have.

To what extent does emotional messages reaches the public, in which way? Top-down stimulation is not enough if we want to inquire social perceptions of science and bring awareness about the real feelings of the receptor. There is plenty of groundwork for how the public conceives not only the scientific ideas, but science itself.

Here I refer to past activities in which we used emotion in a different way: to move the public, awake its interest and provoke reflection; first, about what science is, and second, about what do they have in mind when some scientific topics are just named (climate change, stem cells, nanotechnology, GM crops, synthetic life, etc).

Have their ever thought about this?

We wonder if it can give a funded response. Which ideas do they associate with science and why? Are they able to express their ideas?

The mission is then, to use the emotional approach the other way round and appeal to different forms of expression to arise the sleepy “knowledge seeking instinct” and vital expression -about nature and its phenomena- we all have.

In this way we expect to get a broad outline about (and possibly identify) the concepts and personal visions public may have about science and controversial scientific topic.

Main objectives of our approach

Promote a personal questioning of science notion within the increasing complexity of scientific and technological knowledge.

Boost reflection and encourage the challenge of individual expression, experimenting with our perceptions and getting to know more about the world and the circumstances that surround us.

. Identify (and register) possible pre conceptions and wrong notions about science and science topics, and determine which aspects can be improved, what points should be taken into account in their communication.

Glance at past/future activities done in science classes, conferences, etc.

Plastic and literary expression workshop: What is science?
Proposal: "Give us a drawing or a word. Don't think it! Just express."
This has been done on a big sheet of paper (e.g. on a clipboard) also on separate shared out papers, or a booklet.

Audio - recording workshop - Science is... Say one word. Don't think it! Just express."
Her we record the first word that comes to people's mind.

Evaluation

The final step is prompting an evaluation debate by the attendees and if possible, science communication professionals. Guiding questions:

¿How did you feel with the proposal?
2 ¿Do you think it is a good way of revealing “hidden” concepts or ideas associated with science?
3 ¿Does the fact of knowing, sampling and recording these previous concepts and images help improving public science communication? In which way?

References

(1) Eurobarómetro 69
Public Opinion in the European Union/ spring 2008 - First results. Fieldwork: March - May 2008 http://www.ieee.es/Galerias/fichero/eb_69_first_en.pdf

(2) Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España FECYT 2008. http://www.scribd.com/doc/27155532/Percepcion-Social-de-La-Ciencia-y-La

(3) Vladimir de Semir. Meta Análisis: Comunicación Científica y Periodismo científico. Observatorio de la Comunicación Científica Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España), Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT. 2011.

(4) Wagensberg, Jorge. Principios fundamentales de la museología científica moderna, Revista Museos de México y el Mundo, No. 1, pp. 14-19. http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/123456789/1700/2/Principios_fundamentales_de_la_museologia.pdf ) Accessed on Oct, 10.11


(6)  (Negotiating Promotion and Critique: Narratives of Science and the Rhetoric’s of Display in the Science Museum Gregory J. Schneider June 29, 2009 http://www.writingstudies.umn.edu/assets/pdf/prospectus_schneider.pdf Accessed Oct 12.11

(7) The "Draw a scientist" competition http://www.sarepta.org/tegnekonk/english.cfm?si=1

(8) Who is the scientist? Seventh graders describe before and after visiting the Fermilab.  http://ed.fnal.gov/projects/scientists/ Accessed Oct. 12.11

(9) SAS- project: "Science and Scientists" Cross-cultural evidence and perspectives on pupils' interests, experiences and perceptions.  http://folk.uio.no/sveinsj/SASweb.htm#_Toc483975189 Accessed Oct. 12.11

(10) GM take-away: How to genetically modify a tomato, and other things we eat http://news.jic.ac.uk/category/engagement/  Accessed Oct 12.11

(11) Cultural Cognition Project. Yale, Law School.
Accessed May, 12.12






 [21]aquí no entiendo bien lo que se quiere decir: ¿reflexionar?

21/7/12

¿El Rey de la toxicidad agrícola?

El Glifosato y otras yerbas_ Un artículo de Claudio Martínez Debat, Dr. en Biología Molecular. Facultad de Ciencias, Montevideo, Uruguay. Versión en PDF.


Los efectos tóxicos del glifosato y sus formulaciones comerciales
Consecuencias del paquete tecnológico transgénico actual -y aplicado a gran escala-sobre la salud humana
La rápida expansión de los cultivos transgénicos resistentes a herbicidas ha provocado grandes incrementos en el uso del glifosato. Con frecuencia se afirma que este herbicida es seguro para el ser humano y para el medio ambiente. Sin embargo, recientes estudios científicos permiten poner en tela de juicio estas afirmaciones.
El glifosato..


Más de un 75% de los cultivos transgénicos cultivados este año en el mundo han sido diseñados para tolerar herbicidas con glifosato como principio activo, cuya fórmula más común es Roundup, nombre comercial de la compañía Monsanto, y cuya patente expiró en 2000.
La tecnología llamada RR (por Roundup Ready) se basa en generar cultivos resistentes a este biocida, donde todas las plantas mueren y sólo sobreviven las GM (genéticamente modificadas) RR. La soja RR GM es el cultivo transgénico que más se planta en el mundo, con 64 millones de hectáreas en 2009 (Antoniou et al, 2010). El glifosato es un herbicida total, no selectivo y de amplio espectro. Fue desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Su aplicación mata a las plantas debido a que suprime su capacidad de sintetizar algunos aminoácidos. Es absorbido por las hojas y no por las raíces. Puede aplicarse en las hojas, inyectarse en troncos y tallos, rociarse o asperjarse.
Los seres humanos y otros seres vivos pueden estar expuestos al glifosato si se encuentran en la zona de fumigación o en sus cercanías, o si lo ingieren. Puede entrar al organismo por vía oral, dérmica (piel) o inhalatoria (pulmones). Este y otros herbicidas basados en el glifosato consisten en una sal del glifosato, un surfactante (ej POEA, muy tóxico), y otras sustancias adyuvantes. El glifosato se degrada principalmente a AMPA (aun más tóxico que el herbicida).


..no es tan inocuo como lo pintan
La Agencia de Protección Ambiental (EPA, EEUU, 1993) y la OMS (1997) clasificaron a los herbicidas conteniendo glifosato como “levemente tóxicos“. Otra revisión en el 2000 (OMS) concluyó que "bajo las condiciones de uso presente y esperado, no hay potencial riesgo del herbicida Roundup en poner en riesgo de salud a humanos“. Sin embargo, en dos ocasiones la EPA encontró falsificaciones deliberadas de los resultados de las pruebas realizadas en los laboratorios contratados por Monsanto para estudiar los efectos del herbicida. En 1996 Monsanto fue acusada por hacer publicidad falsa y engañosa de los productos derivados del glifosato. En 2007, esta compañía fue declarada culpable de publicidad engañosa por presentar al Roundup como biodegradable y alegar que el suelo quedaba “limpio” después de su uso.
Queda claro entonces que de parte de la agroindustria no se presentan estudios científicos rigurosos acerca de la supuesta inocuidad del glifosato y sus formulaciones comerciales (véase por ejemplo Séralini et al, 2007 y Séralini et al, 2009). Hoy el Roundup, está clasificado por la UE como "peligroso para el medio ambiente" y "tóxico para los organismos acuáticos".
Además, muchos estudios científicos independientes recientes han mostrado que las formulaciones y productos metabólicos de Roundup interfieren con el ciclo normal celular (produciendo apoptosis, -o muerte celular programada-) y causan la muerte de embriones, placentas, y células umbilicales humanas in vitro aún en bajas concentraciones (10.000 veces menos que la concentración recomendada para su uso), (Marc et al, 2002; Richard et al, 2005; Benachour et al, 2007; Benachour et al, 2009). Estos estudios de científicos norteamericanos y franceses permiten clasificar al glifosato como un disruptor endocrino (Antoniou et al, 2010).

Una señal de alarma..
La región del Cono Sur americano, y en particular la Argentina, suelen presentarse como ejemplos de desarrollo exitoso basados en la aplicación extensiva del modelo transgénico, que incluye fumigaciones masivas con glifosato. En 2009, se utilizaron 200 millones de litros de este herbicida sobre más de veinte millones de hectáreas cultivables en la República Argentina. (Antoniou et al,  2010).
Luego de diez años de aplicación cada vez más intensa de este modelo transgénico, comenzaron a acumularse reportes provenientes de zonas donde se fumiga masivamente con glifosato: informes sobre malformaciones provenientes de la provincia de Santa Fe, con altos índices de malformaciones, casos similares ocurren en la provincia de Córdoba...
En los últimos 10 años han aumentado un 300 % los casos de leucemias y linfomas en menores de 15 años y un 400% el número de malformaciones congénitas al momento del nacimiento. Un resultado frecuente de las malformaciones fetales es el aborto espontáneo, y -en las zonas expuestas al glifosato en la Argentina- no es infrecuente ver hasta cinco abortos espontáneos seguidos en una misma mujer.

..y la respuesta de un científico comprometido con la sociedad
Andrés carrasco es muy conocido entre los biólogos moleculares que estudian el desarrollo embrionario. Este investigador y gestor científico argentino, fue el primero en describir los genes con homeoboxes (Hox) en vertebrados (Carrasco et al, 1984). También es un ciudadano que gusta de reflexionar acerca de problemas comunes a todos nosotros, desde su perspectiva crítica e ilustrada (ver por ejemplo su blog en: http://www.myspace.com/andres_carrasco).
En 2008, luego de enterarse de los reportes antes reseñados, -y ante el perverso paradigma imperante de tener que demostrar dentro de un laboratorio que la realidad existe- decidió aplicar sus modelos de experimentación (anfibios y pollos) al estudio de los posibles efectos teratogénicos del glifosato y Roundup. Los resultados de su equipo (Paganelli et al, 2010) son tan claros como el título de su trabajo: “Los herbicidas a base de glifosato producen efectos teratogénicos al afectar la vía de señalización del ácido retinoico”, en dosis de cientos a miles de veces menores que las utilizadas para fumigación.
[El ácido retinoico (de aquí en más AR) es un potente morfógeno que actúa durante un corto y crítico período de tiempo durante el desarrollo embrionario (entre los días 20 a 35 durante la gestación del embrión humano). Un exceso de AR durante el desarrollo embrionario tiende a transformar las estructuras corporales anteriores en posteriores, y viceversa, así como provocar defectos en las estructuras medias del cuerpo (pudiendo producir ausencia de orejas, paladar fisurado, defectos en el Sistema Nervioso Central y hasta ciclopia). Por lo que se desaconseja su administración durante el embarazo, dado su potencial carácter teratogénico.]
Utilizando técnicas clásicas de la biología molecular del desarrollo, los investigadores demostraron que los herbicidas a base de glifosato y el propio herbicida alteran el patrón de expresión de genes involucrados en el desarrollo de la cabeza y producen importantes defectos en la cabeza de los embriones de anfibios
Todos estos efectos (de los herbicidas a base de glifosato y el propio glifosato) fueron probados asimismo en embriones de ratones, lo que extiende la validez del modelo experimental (Paganelli et al, 2010).

Las alteraciones descritas son efectivamente extrapolables al desarrollo de cualquier organismo vertebrado, inclusive, claro está, al ser humano; está bien establecido desde los años 80, que gran cantidad de genes involucrados en el desarrollo embrionario de la mayor parte de las especies vivas son exactamente los mismos (por ej., los genes Hox descubiertos por Carrasco y las vías de señalizaciones inter e intracelulares).

Contrariamente a lo que afirma la agroindustria, la FDA (Food and Drug Administration, EEUU) nunca autorizó a algún producto transgénico como seguro para la salud. Por el contrario, se han desregularizado a los alimentos transgénicos, determinando que son «sustancialmente equivalentes» a sus homólogos no transgénicos y que no requieren ninguna evaluación especial de seguridad.

Sin embargo, el término «equivalencia sustancial» nunca ha sido definido científica o jurídicamente… Esta supuesta equivalencia se cae a pedazos cuando vastos sectores de la población aparecen afectados directamente por el cultivo de transgénicos. Si tenemos en cuenta que además estamos expuestos todo el tiempo a la ingesta de glifosato a través de los alimentos preparados a partir de cultivos GM (quedan restos de glifosato en los granos de los cultivos fumigados) sólo resta esperar a ver en qué termina este experimento a escala global.

En marzo de 2010, una querella impulsada por residentes de Santa Fe (Argentina) fumigados con glifosato, resultó en una prohibición, por parte de una corte regional, de aplicar glifosato cerca de las áreas pobladas en esa provincia argentina. Este fallo es muy importante, porque por fin se ha aplicado el principio precautorio y revierte el peso de la prueba, no son los pobladores los que deben probar la toxicidad del herbicida, sino el gobierno y los productores de transgénicos los que deben de probar que es “seguro”.

Referencias:
Carrasco AE, McGinnis W, Gehring WJ, De Robertis EM. Cloning of an X. laevis gene expressed during early embryogenesis coding for a peptide region homologous to Drosophila homeotic genes. Cell, 1984, 37: 409-414.
Marc J, Mulner-Lorillon O, Boulben S, Hureau D, Durand G, Bellé R. Pesticide Roundup provokes cell division dysfunction at the level of CDK1/cyclin B activation. Chem Res Toxicol. 2002, 15, 326–31.
Richard S, Moslemi S, Sipahutar H, Benachour N, Séralini, GE. Differential effects of glyphosate and Roundup on human placental cells and aromatase. Environmental Health Perspectives. 2005, 113, 716–20.
Séralini GE, Cellier D, Spiroux de Vendômois J. New analysis of a rat feeding study with a genetically modified maize reveals signs of hepatorenal toxicity. Arch Environ Contam Toxicol. 2007;52:596-602
Benachour N, Sipahutar H, Moslemi S, Gasnier C, Travert C, Séralini GE. Time- and dose-dependent effects of roundup on human embryonic and placental cells. Archives of Environmental Contamination and Toxicology. 2007, 53, 126–33.
Séralini GE, Spiroux de Vendômois J, Cellier D, Sultan C, Buiatti M, Gallagher L, Antoniou M, Dronamraju KR. How Subchronic and Chronic Health Effects can be Neglected for GMOs, Pesticides or Chemicals. Int. J. Biol. Sci. 2009; 5(5):438-443
Benachour N, Séralini, GE. Glyphosate formulations induce apoptosis and necrosis in human umbilical, embryonic, and placental cells. Chem. Res. Toxicol. 2009, 22, 97–105.
Paganelli A, Gnazzo V, Acosta H, López SL, Carrasco AE. Glyphosate-Based Herbicides Produce Teratogenic Effects on Vertebrates by Impairing Retinoic Acid Signaling. Chem. Res. Toxicol., 2010, 23 (10), 1586–1595.
Antoniou M, Brack P, Carrasco AE, Fagan J, Habib M, Kageyama P, Leifert C, Nodari RO, Pengue W. Soja transgénica: ¿sostenible? ¿responsable?. http://www.gmwatch.org/files/GMsoy_Sust_Respons_SUMMARY_SPA_v1.pdf . 2010.

Figuras




Fig.1. El fenotipo inducido por los herbicidas basados en glifosato (GBH) es mediado por un aumento de la señalización del Acido Retinoico. Visualización de la expresión génica de genes marcadores (shh y otx2) por hibridaciones in situ e in toto en embriones de anfibios. B) Embrión control (sin tratamiento). C) Embrión tratado con GBH diluido 5000 veces manifestando microcefalia y acortamiento del cuerpo. F,G) Embriones tratados como en C) con el agregado de diferentes cantidades de Ro (un antagonista del AR). Ro revierte el fenotipo producido por GBH, rescatando la elongación del eje antero-posterior y la expresión de shh y otx2. Extraído y modificado de Pagani et al, 2010.


Fig.2. Efectos del glifosato o herbicidas basados en el mismo, de acuerdo a los estudios de Marc et al, 2002; Richard et al, 2005; Benachour et al, 2007; Benachour et al, 2009; Paganelli et al, 2010. +: aumento, -: disminución, []: concentración.

*Claudio Martínez Debat

LaTraMA ::: Laboratorio de Trazabilidad Molecular Alimentaria
Sección Bioquímica y Biología Molecular
Facultad de Ciencias. Universidad de la Republica.
Montevideo. Uruguay.


Este articulo es una modificación de un capítulo de libro a ser publicado este año en Mexico.


Presentación (ppt) sobre el tema 
Informe técnico

20/7/12

Oh My God! _Básicos. OGMs

OGMs! = organismos genéticamente modificados.

¿Qué pasa con los transgénicos, porque tanto misterio, tanta controversia?

En algunos ámbitos de la vida moderna la sigla -y el tema- OGMs es muy común. Para empezar en diversas áreas de investigación científica, pero también en instituciones de regulación agrícola y alimentaria, programas de defensa del consumidor, organizaciones de lucha social, en el campo y escuelas rurales, y hasta en el arte.

Desde que se descubrió la estructura de la molécula de la vida, ADN ícono de la biotecnología, se sigue investigando en descifrar toda la información que contiene y en comprender su funcionamiento, es decir, cómo se desencadenan procesos capaces de formar y mantener un ser vivo casi desde cero.

Hace años que la ciencia logró, primero aislar moléculas de ADN y luego seleccionar, cortar y multiplicar in vitro segmentos o regiones; los renombrados genes que cumplen funciones básicas en los seres vivos. Como si fuera poco, biólogos moleculares y bioquímicos (en general) pueden y suelen introducir los genes seleccionados en el ADN de virus, bacterias y levaduras, para realizar experimentos e investigaciones, y desde años ya, en el ADN de seres vivos más complejos como plantas y animales.


Cada ser vivo contiene varias moléculas de ADN que a su vez contienen varios genes con información fundamental para su desarrollo y supervivencia. El conjunto de genes se llama genoma y es único en cada ser vivo, aunque también es muy similar entre la infinita diversidad de especies de todos los dominios de la vida.

Algunos organismos cuyos genoma ha sido modificado, son transgénicos. Aquí hay un flash educativo que explica bastante bien cómo es el proceso de creación de un OGM. En suma: a los transgénicos se les ha introducido al menos un gen de otro ser vivo. Este proceso es parte de una rama de la ciencia que se conoce como ingeniería genética, cuyas aplicaciones son incontables y algunas en particular tienen mucho éxito y aplicabilidad, incluso rentabilidad, para quienes invierten en su desarrollo y consumo.

¿Dónde están los OGMs?
Una persona con diabetes que se inyecta insulina por ej. está incorporando el producto (una proteína) producida por un transgénico (más específicamente una bacteria.)

Otras varias enzimas (proteínas) son producidad gracias a los OGMs (ejemplos.)

Virus, bacterias y levaduras que portan genes que han sido seleccionados son transgénicos, y por ende sus productos (en general proteínas) de alguna manera también lo son. En ésta categoría también están las plantas, los Vegetales Genéticamente Modificados. Y algunos animales.

El maíz y la soja son vegetales que quizás consumimos a diario, cuyas variedades transgénicas representan las más cultivadas en varios países; empezando por estados Unidos, seguido por Argentina. Han sido modificadas por ejemplo, para resistir ciertas plagas y/o herbicidas que destruyen el resto de la vegetación circundante al cultivo deseado (varios ejemplos aquí.)

Muchos animales empleados en investigación científica son transgénicos, de esta forma se puede comparar resultados experimentales con los no transgénicos y ver el rol que cumplen determinados genes.


Casi al azar 
rRo 20/12

¿Dónde está el problema? (algunos dirían el desastre, el peligro, lo que no se quiere divulgar..)
Lo más complejo de la especie humana parece ser la comunicación. La mayoría de los enlaces que he adherido a esta publicación no menciona la parte controversial de los OGMs. ¿Por qué será?....

Más allá de temas políticos, sociales, culturales e ideológicos, hay al menos dos factores que no se mencionan, ni siquiera en varios blogs de divulgación científica seria y especializada (con las mejores intenciones de subsanar prejuicios, desinformaciones, malas concepciones.) que voy a puntualizar aquí.

--> Los perjuicios ambientales que genera todo tipo -y éste en particular- de monocultivo, sumado al hecho de la existencia comprobada de contaminación de cultivos no transgénicos (ver referencias.)

--> Los efectos nocivos de los herbicidas empleados en forma irresponsable y yo diría hasta bestial. 
No es lo mismo añadir un pesticida específico a la tierra en determinadas dosis que fumigar con avionetas los campos de cultivo y aledaños a mansalva. 

En paricular, el uso desmedido y abusivo del glifosato ha mostrado la peor cara de la biotecnología. Este video es un ejemplo de lo que ocurre en Argentina.(se reportan el aumento de casos de cáncer y nacimientos con malformaciones.) 

Me pregunto por qué en Estados Unidos aun no se protesta lo suficiente por los efectos de cultivar transgénicos a largo plazo. No logro encontrar mucha información al respecto, aunque si encontré una página del gobierno que menciona tanto los beneficios como las controversias de los OGMs.
¿Se cultivará de otra forma? ¿Se utilizará el glifosato de la misma forma? También hace un tiempo di con un reporte sobre el futuro de los transgénicos. Los nuevos transgénicos pretenden subsanar tantos inconvenientes temidos y ocultados en Estados Unidos. "Las super semillas", más de los mismo y "peor". 
Otros tres artículos reportan este escenario, más cercanos en el tiempo, en Mayo de este año. 1, 2, 3, 4

¿Tomarán otro tipo de medidas? O quizás, siendo los principales cultivadores y productores tanto de las semillas transgénicas como del herbicida al que son resistentes, Oh My God ¿Es un negocio redondo?.

Esto es todo (¡por ahora!) Como complemento (próxima publicación) un artículo de Claudio Martínez Debat -colega, investigador científico y gran divulgador- sobre los efectos tóxicos del Glifosato. 


Enlaces y fuentes
Presentación sobre ADN y arte transgénico. Claudio Martínez Debat. Pecha Kucha, Montevideo, Uruguay, 2010. 

Informe tecnico de contaminación de cultivos no transgénicos (Uruguay)
Informe técnico de contaminación en México

Artículo de investigación que analiza los posibles riesgos de los transgénicos.

Mapa donde se visualiza las naciones que se niegan al cultivo de OGMs y algunas otras gráficas interesantes por  greenpeace (un poco terroristas pero basadas en posibilidades y estudios puntuales aunque reales )

Alimentos transgénicos ArgenBIO (página del gobierno Argentino)
Alimentos transgénicos, una página similar, también del gobierno Argentino, ¿Porqué la Biotecnología?
Enlaces sobre trangénicos, FECYT
Biotecnología, Ingeñería genética

Excelente artículo que compara los cultivos biotecnológicos con los irradiados; ¡La llamada jardinería atómica! (para provocar mutaciones y por ende cambios en los genes. (en inglés.)

Exposición de ciencia y arte sobre tomates transgénicos :) Muy bueno. ¡Mi futuro laboral! :D

Flash educativo sobre transgénicos

---> Enlace a VARIOS artículos de opinión avanzados sobre el tema.

Excelente artículo sobre el valor de conservar la biodiversidad. SEED Mag (en inglés)