acerca de ↓

21/7/12

¿El Rey de la toxicidad agrícola?

El Glifosato y otras yerbas_ Un artículo de Claudio Martínez Debat, Dr. en Biología Molecular. Facultad de Ciencias, Montevideo, Uruguay. Versión en PDF.


Los efectos tóxicos del glifosato y sus formulaciones comerciales
Consecuencias del paquete tecnológico transgénico actual -y aplicado a gran escala-sobre la salud humana
La rápida expansión de los cultivos transgénicos resistentes a herbicidas ha provocado grandes incrementos en el uso del glifosato. Con frecuencia se afirma que este herbicida es seguro para el ser humano y para el medio ambiente. Sin embargo, recientes estudios científicos permiten poner en tela de juicio estas afirmaciones.
El glifosato..


Más de un 75% de los cultivos transgénicos cultivados este año en el mundo han sido diseñados para tolerar herbicidas con glifosato como principio activo, cuya fórmula más común es Roundup, nombre comercial de la compañía Monsanto, y cuya patente expiró en 2000.
La tecnología llamada RR (por Roundup Ready) se basa en generar cultivos resistentes a este biocida, donde todas las plantas mueren y sólo sobreviven las GM (genéticamente modificadas) RR. La soja RR GM es el cultivo transgénico que más se planta en el mundo, con 64 millones de hectáreas en 2009 (Antoniou et al, 2010). El glifosato es un herbicida total, no selectivo y de amplio espectro. Fue desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Su aplicación mata a las plantas debido a que suprime su capacidad de sintetizar algunos aminoácidos. Es absorbido por las hojas y no por las raíces. Puede aplicarse en las hojas, inyectarse en troncos y tallos, rociarse o asperjarse.
Los seres humanos y otros seres vivos pueden estar expuestos al glifosato si se encuentran en la zona de fumigación o en sus cercanías, o si lo ingieren. Puede entrar al organismo por vía oral, dérmica (piel) o inhalatoria (pulmones). Este y otros herbicidas basados en el glifosato consisten en una sal del glifosato, un surfactante (ej POEA, muy tóxico), y otras sustancias adyuvantes. El glifosato se degrada principalmente a AMPA (aun más tóxico que el herbicida).


..no es tan inocuo como lo pintan
La Agencia de Protección Ambiental (EPA, EEUU, 1993) y la OMS (1997) clasificaron a los herbicidas conteniendo glifosato como “levemente tóxicos“. Otra revisión en el 2000 (OMS) concluyó que "bajo las condiciones de uso presente y esperado, no hay potencial riesgo del herbicida Roundup en poner en riesgo de salud a humanos“. Sin embargo, en dos ocasiones la EPA encontró falsificaciones deliberadas de los resultados de las pruebas realizadas en los laboratorios contratados por Monsanto para estudiar los efectos del herbicida. En 1996 Monsanto fue acusada por hacer publicidad falsa y engañosa de los productos derivados del glifosato. En 2007, esta compañía fue declarada culpable de publicidad engañosa por presentar al Roundup como biodegradable y alegar que el suelo quedaba “limpio” después de su uso.
Queda claro entonces que de parte de la agroindustria no se presentan estudios científicos rigurosos acerca de la supuesta inocuidad del glifosato y sus formulaciones comerciales (véase por ejemplo Séralini et al, 2007 y Séralini et al, 2009). Hoy el Roundup, está clasificado por la UE como "peligroso para el medio ambiente" y "tóxico para los organismos acuáticos".
Además, muchos estudios científicos independientes recientes han mostrado que las formulaciones y productos metabólicos de Roundup interfieren con el ciclo normal celular (produciendo apoptosis, -o muerte celular programada-) y causan la muerte de embriones, placentas, y células umbilicales humanas in vitro aún en bajas concentraciones (10.000 veces menos que la concentración recomendada para su uso), (Marc et al, 2002; Richard et al, 2005; Benachour et al, 2007; Benachour et al, 2009). Estos estudios de científicos norteamericanos y franceses permiten clasificar al glifosato como un disruptor endocrino (Antoniou et al, 2010).

Una señal de alarma..
La región del Cono Sur americano, y en particular la Argentina, suelen presentarse como ejemplos de desarrollo exitoso basados en la aplicación extensiva del modelo transgénico, que incluye fumigaciones masivas con glifosato. En 2009, se utilizaron 200 millones de litros de este herbicida sobre más de veinte millones de hectáreas cultivables en la República Argentina. (Antoniou et al,  2010).
Luego de diez años de aplicación cada vez más intensa de este modelo transgénico, comenzaron a acumularse reportes provenientes de zonas donde se fumiga masivamente con glifosato: informes sobre malformaciones provenientes de la provincia de Santa Fe, con altos índices de malformaciones, casos similares ocurren en la provincia de Córdoba...
En los últimos 10 años han aumentado un 300 % los casos de leucemias y linfomas en menores de 15 años y un 400% el número de malformaciones congénitas al momento del nacimiento. Un resultado frecuente de las malformaciones fetales es el aborto espontáneo, y -en las zonas expuestas al glifosato en la Argentina- no es infrecuente ver hasta cinco abortos espontáneos seguidos en una misma mujer.

..y la respuesta de un científico comprometido con la sociedad
Andrés carrasco es muy conocido entre los biólogos moleculares que estudian el desarrollo embrionario. Este investigador y gestor científico argentino, fue el primero en describir los genes con homeoboxes (Hox) en vertebrados (Carrasco et al, 1984). También es un ciudadano que gusta de reflexionar acerca de problemas comunes a todos nosotros, desde su perspectiva crítica e ilustrada (ver por ejemplo su blog en: http://www.myspace.com/andres_carrasco).
En 2008, luego de enterarse de los reportes antes reseñados, -y ante el perverso paradigma imperante de tener que demostrar dentro de un laboratorio que la realidad existe- decidió aplicar sus modelos de experimentación (anfibios y pollos) al estudio de los posibles efectos teratogénicos del glifosato y Roundup. Los resultados de su equipo (Paganelli et al, 2010) son tan claros como el título de su trabajo: “Los herbicidas a base de glifosato producen efectos teratogénicos al afectar la vía de señalización del ácido retinoico”, en dosis de cientos a miles de veces menores que las utilizadas para fumigación.
[El ácido retinoico (de aquí en más AR) es un potente morfógeno que actúa durante un corto y crítico período de tiempo durante el desarrollo embrionario (entre los días 20 a 35 durante la gestación del embrión humano). Un exceso de AR durante el desarrollo embrionario tiende a transformar las estructuras corporales anteriores en posteriores, y viceversa, así como provocar defectos en las estructuras medias del cuerpo (pudiendo producir ausencia de orejas, paladar fisurado, defectos en el Sistema Nervioso Central y hasta ciclopia). Por lo que se desaconseja su administración durante el embarazo, dado su potencial carácter teratogénico.]
Utilizando técnicas clásicas de la biología molecular del desarrollo, los investigadores demostraron que los herbicidas a base de glifosato y el propio herbicida alteran el patrón de expresión de genes involucrados en el desarrollo de la cabeza y producen importantes defectos en la cabeza de los embriones de anfibios
Todos estos efectos (de los herbicidas a base de glifosato y el propio glifosato) fueron probados asimismo en embriones de ratones, lo que extiende la validez del modelo experimental (Paganelli et al, 2010).

Las alteraciones descritas son efectivamente extrapolables al desarrollo de cualquier organismo vertebrado, inclusive, claro está, al ser humano; está bien establecido desde los años 80, que gran cantidad de genes involucrados en el desarrollo embrionario de la mayor parte de las especies vivas son exactamente los mismos (por ej., los genes Hox descubiertos por Carrasco y las vías de señalizaciones inter e intracelulares).

Contrariamente a lo que afirma la agroindustria, la FDA (Food and Drug Administration, EEUU) nunca autorizó a algún producto transgénico como seguro para la salud. Por el contrario, se han desregularizado a los alimentos transgénicos, determinando que son «sustancialmente equivalentes» a sus homólogos no transgénicos y que no requieren ninguna evaluación especial de seguridad.

Sin embargo, el término «equivalencia sustancial» nunca ha sido definido científica o jurídicamente… Esta supuesta equivalencia se cae a pedazos cuando vastos sectores de la población aparecen afectados directamente por el cultivo de transgénicos. Si tenemos en cuenta que además estamos expuestos todo el tiempo a la ingesta de glifosato a través de los alimentos preparados a partir de cultivos GM (quedan restos de glifosato en los granos de los cultivos fumigados) sólo resta esperar a ver en qué termina este experimento a escala global.

En marzo de 2010, una querella impulsada por residentes de Santa Fe (Argentina) fumigados con glifosato, resultó en una prohibición, por parte de una corte regional, de aplicar glifosato cerca de las áreas pobladas en esa provincia argentina. Este fallo es muy importante, porque por fin se ha aplicado el principio precautorio y revierte el peso de la prueba, no son los pobladores los que deben probar la toxicidad del herbicida, sino el gobierno y los productores de transgénicos los que deben de probar que es “seguro”.

Referencias:
Carrasco AE, McGinnis W, Gehring WJ, De Robertis EM. Cloning of an X. laevis gene expressed during early embryogenesis coding for a peptide region homologous to Drosophila homeotic genes. Cell, 1984, 37: 409-414.
Marc J, Mulner-Lorillon O, Boulben S, Hureau D, Durand G, Bellé R. Pesticide Roundup provokes cell division dysfunction at the level of CDK1/cyclin B activation. Chem Res Toxicol. 2002, 15, 326–31.
Richard S, Moslemi S, Sipahutar H, Benachour N, Séralini, GE. Differential effects of glyphosate and Roundup on human placental cells and aromatase. Environmental Health Perspectives. 2005, 113, 716–20.
Séralini GE, Cellier D, Spiroux de Vendômois J. New analysis of a rat feeding study with a genetically modified maize reveals signs of hepatorenal toxicity. Arch Environ Contam Toxicol. 2007;52:596-602
Benachour N, Sipahutar H, Moslemi S, Gasnier C, Travert C, Séralini GE. Time- and dose-dependent effects of roundup on human embryonic and placental cells. Archives of Environmental Contamination and Toxicology. 2007, 53, 126–33.
Séralini GE, Spiroux de Vendômois J, Cellier D, Sultan C, Buiatti M, Gallagher L, Antoniou M, Dronamraju KR. How Subchronic and Chronic Health Effects can be Neglected for GMOs, Pesticides or Chemicals. Int. J. Biol. Sci. 2009; 5(5):438-443
Benachour N, Séralini, GE. Glyphosate formulations induce apoptosis and necrosis in human umbilical, embryonic, and placental cells. Chem. Res. Toxicol. 2009, 22, 97–105.
Paganelli A, Gnazzo V, Acosta H, López SL, Carrasco AE. Glyphosate-Based Herbicides Produce Teratogenic Effects on Vertebrates by Impairing Retinoic Acid Signaling. Chem. Res. Toxicol., 2010, 23 (10), 1586–1595.
Antoniou M, Brack P, Carrasco AE, Fagan J, Habib M, Kageyama P, Leifert C, Nodari RO, Pengue W. Soja transgénica: ¿sostenible? ¿responsable?. http://www.gmwatch.org/files/GMsoy_Sust_Respons_SUMMARY_SPA_v1.pdf . 2010.

Figuras




Fig.1. El fenotipo inducido por los herbicidas basados en glifosato (GBH) es mediado por un aumento de la señalización del Acido Retinoico. Visualización de la expresión génica de genes marcadores (shh y otx2) por hibridaciones in situ e in toto en embriones de anfibios. B) Embrión control (sin tratamiento). C) Embrión tratado con GBH diluido 5000 veces manifestando microcefalia y acortamiento del cuerpo. F,G) Embriones tratados como en C) con el agregado de diferentes cantidades de Ro (un antagonista del AR). Ro revierte el fenotipo producido por GBH, rescatando la elongación del eje antero-posterior y la expresión de shh y otx2. Extraído y modificado de Pagani et al, 2010.


Fig.2. Efectos del glifosato o herbicidas basados en el mismo, de acuerdo a los estudios de Marc et al, 2002; Richard et al, 2005; Benachour et al, 2007; Benachour et al, 2009; Paganelli et al, 2010. +: aumento, -: disminución, []: concentración.

*Claudio Martínez Debat

LaTraMA ::: Laboratorio de Trazabilidad Molecular Alimentaria
Sección Bioquímica y Biología Molecular
Facultad de Ciencias. Universidad de la Republica.
Montevideo. Uruguay.


Este articulo es una modificación de un capítulo de libro a ser publicado este año en Mexico.


Presentación (ppt) sobre el tema 
Informe técnico

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentarios